Glosario

Glosario






Algunas de las palabras aparecen en cursiva, y es la traducción al inglés del término.

A


Aberración de la luz: Aberration of light.  Un desplazamiento aparente en la posición de una estrella debido a la velocidad finita de la luz y al movimiento de la Tierra en su órbita alrededor del Sol. A lo largo de cada año, la estrella parece describir una pequeña elipse alrededor de su posición media. El efecto fue descubierto por james Bradley en 1729 y utilizado por él para medir la velocidad de la luz.

Aberración en lentes y espejos: Defecto que consiste en que los rayos luminosos no se reúnen donde debieran, de acuerdo con la teoría elemental

Ablación: Ablation. Desgaste que experimenta la superficie de un cuerpo por acción de la fricción con la atmósfera terrestre.

Absorción interestelar: Interstellar absorption. Se refiere esto al material entre las estrellas en forma de diminutas partículas de materia. Su presencia se revela por el modo en que absorben y dispersan la región azul de la
luz visible y al radiación ultravioleta. Esto es lo que hace que a veces, las estrellas se vean como rojas, cuando en realidad no lo son, pues esta materia, absorbe parte de la luz que emiten las mismas, llegando a nosotros un dato aparente, que es erróneo de su espectro.

Aceleración de las fijas
: El día sidéreo es más corto que el día solar medio, considerando el momento del paso por el meridiano del sol medio, cuando el sitio que tiene en un momento determinado en la esfera celeste vuelva a pasar al día siguiente por el meridiano del lugar, habrá transcurrido un día sidéreo, pero el sol ya no estará en el mismo sitio que estaba, sino que se habrá desplazado en sentido opuesto al movimiento diurno, tardando unos minutos más en alcanzar el meridiano (3m, 56s). Esta diferencia de tiempo es el adelanto que las estrellas fijas experimentan con respecto al Sol medio en un día medio. Por todo esto se llama aceleración de las fijas, ya que es constante para todos los días del año.

Acimut
: Azimuth .
Se llama acimut  o azimut de una semirrecta al ángulo horizontal que ésta forma con el eje Y. Es decir, el ángulo de un plano vertical que está fijo con otro que está pasando por un punto de la esfera celeste. Cuando este eje coincide con el meridiano geográfico, se puede tomar como positivo el sentido del meridiano hacia el S y el acimut se denomina entonces geodésico, o bien hacia el N, siendo entonces topográfico. El sentido del ángulo crece siempre en el sentido de las agujas del reloj.
Cuando el eje Y coincide con el meridiano magnético hablamos de "rumbo". El rumbo se determina empleando una brújula. Como la línea señalada por la aguja puede oscilar en algunos casos hasta los 20 minutos en el transcurso de un día, tomando como posición fija de la aguja la intermedia entre los extremos, inevitablemente habrán de cometerse errores como consecuencia de la variación de la declinación magnética ángulo que forma la aguja imantada con el norte geográfico.
  

Acreción: Accretion. Se pueden definir dos tipos de acreción consideradas importantes.  
La primera, se refiere al proceso en el cual, partículas muy pequeñas se unen formando objetos de mayor tamaño. Refiriéndonos específicamente a nuestro sistema solar, se considera que este se formó a partir de una nube de polvo y gas que se formó después de un colapso bajo su propia atracción gravitatoria. Podemos pensar en un disco o anillo como los de Saturno, los objetos que hoy conocemos como planetas, se formaron a partir de lo que llamamos acreción, tomando para formarse, este material, muy fino y uniéndolo hasta formar objetos de mayor tamaño como los que hoy conocemos, llamémosles planetas, planetoides, asteroides, etc.
 
Existe otro tipo de acreción, esta ocurre cuando un objeto masivo acumula material por la atracción de su campo gravitatorio, por ejemplo, estrellas de neutrones o agujeros negros.  

Achatamiento
: Diferencia que un cuerpo presenta respecto de la esfericidad y que se expresa, en general, mediante la relación entre sus diámetros polar y ecuatorial.

Achenar: Achernar. Estrella blanca azulada de la constelación de Eridano. Novena estrella más brillante del cielo.

ADS: ADS. Catálogo de unas 17.000 estrellas dobles realizado por el astrónomo R.G. Aitken.

Aerolito: Meteorito rocoso.

Afelio: Aphelion. En la trayectoria seguida por un planeta alrededor del Sol, punto de máximo alejamiento entre éste y aquél.

AGK: AGK. Serie de catálogos de estrellas publicados por la Astronomische Gesellschaft. Contiene información de casi 200.000 estrellas.

Aguja magnética: Una aguja imantada, suspendida por el centro, toma, en cualquier lugar de la Tierra, una dirección determinada, formando el plano vertical que pasa por ella un pequeño diedro con el plano meridiano, e inclinándose más o menos la aguja con respecto al plano horizontal. A la mitad de la aguja que se dirige al Norte se la denomina aguja norte y a la otra mitad, que se dirige hacia el Sur, se la designa aguja sur.

Agujero negro: Black hole. Objeto supermasivo resultante del colapso gravitatorio del resto de una estrella y cuya atracción gravitatoria es tan grande que la velocidad de escape se hace mayor que la de la luz, por lo que ni ésta puede salir de su superficie.

Albedo: Albedo. Medida de la reflectividad de un objeto. Una superficie perfectamente reflectante tiene un albedo igual a 1, mientras que una superficie negra que absorbe toda la luz que incide sobre ella tiene un albedo de 0. Venus tiene un albedo relativamente alto, 0,65, debido a que está cubierto de nubes blancas, mientras que Mercurio, sin atmósfera y con una superficie rocosa, tiene un albedo de sólo 0,11. El albedo de la Tierra es de 0,37. 

Aldebarán: Aldebaran. Estrella gigante roja de la constelación de Taurus. Alfa tauro.

Alfa Centauro: Alpha Centauri. Tercera estrella más brillante del cielo y la más cercana al Sol. Está en la constelación de Centauro.

Alfa de la Cruz: Alpha Crucis. Estrella blanca azulada de la constelación de la Cruz del Sur.

Algol: Algol. Estrella binaria eclipsante. Cada 2,87 días la estrella más brillante de Algol queda eclipsada por su compañera más débil. El eclipse dura 10 horas.
Alidada: En todo goniómetro se necesita un elemento fijo y otro móvil, tanto en el movimiento vertical como en el horizontal. Puede darse dos casos: que el elemento móvil sea el índice que señala sobre un disco graduado fijo el ángulo (tanto horizontal como vertical), o que fuese el índice fijo y giratorios los discos graduados. En ambos casos, al elemento móvil se le da el nombre de alidada. Por lo tanto en un goniómetro tenemos dos alidadas, una horizontal o alidada acimutal, y otra vertical o alidada cenital, también llamada eclímetro.

Alidada de pínula: Es un instrumento utilizado para el trazado de alineaciones rectas. Después de la plomada quizá sea el instrumento más antiguo, descrito por Herón de Alejandría 130 años antes de Jesucristo. Consta de una regla metálica provista en sus extremos de dos bastidores, denominados pínulas, colocados normalmente a la superficie de la regla, a la que se une, mediante charnelas, permitiendo su abatimiento para facilitar el transporte.
Una de las pínulas lleva una rendija vertical y se denomina pínula ocular, por ser la que queda más próxima al ojo del observador. La segunda pínula, o pínula objetiva, se designa así por dirigirse hacia el objeto que ha de visarse y lleva una ventana rectangular atravesada por una cerda vertical.
La visual dirigida por la rendija de la pínula ocular y la cerda de la pínula objetiva determinan un plano vertical y facilitan la colocación de jalones en la alineación por ellas marcada.
Algunas alidadas se construyen de visual recíproca, llevando cada bastidor una rendija y una ventana con cerda vertical, de modo que la fisura de cada pínula se corresponde con la cerda de la otra, lo que permite usar indistintamente cada una de ellas como ocular o como objetivo.




Almagesto: Tratado de astronomía de Claudio Ptolomeo, que constituye el resumen de todos los conocimientos matemáticos de la Antigüedad.    

Almanaque astronómico: Astronomical almanac. Publicación periódica en la que se dan las coordenadas de los astros y otras informaciones de carácter astronómico.Almicantárada: Es un círculo menor de la esfera celeste cuyos polos son el cenit y el nadir.

Altair: Altair.  Estrella blanca de la constelación del Äguila.

Altazimutal: Término utilizado para describir un instrumento que utiliza altitud y acimut para ejecutar sus movimientos. 
  
 
Altitud: Altitude.  O altura. Es el ángulo sobre el horizonte del observador hasta el cenit que se encuentra en un punto a 90° sobre su cabeza ,es decir, distancia angular de un astro respecto del horizonte( 0º). El valor máximo corresponde al cenit (90º). la También se define como la altura de los puntos de un terreno referidos al nivel del mar.
Ambartsumian, Victor Amazaspovich: (1908-1996) Se conocen pocos detalles biográficos sobre Ambartumian. Trabajó como astrónomo en Armenia desde los años cuarenta (en 1943 fundó el Observatorio de Biukaran) y en los años cincuenta y sesenta fue vicepresidente y presidente de la Unión Astrofísica Internacional. Fue pionero de la idea de que los sucesos energéticos observados en las radiogalaxias no eran resultado de colisiones entre galaxias, sino que se debían a violentas explosiones que tenían lugar en los centros de las galaxias individuales. 

Analema: Analemma. Curva en forma de ocho que muestra la diferencia entre el tiempo solar aparente y el tiempo entre el medio en todo el año. El analema se marca en algunos relojes de sol.   

Anaxágoras de Clazomene: (c. 500-498 a.C.) Fue el primer astrónomo que dio la explicación correcta de los eclipses del Sol y la Luna. Anaxágoras señaló que los meteoritos caían a la Tierra como montones de hierro al rojo vivo, y argumentó que el Sol y las estrellas eran también bolas de hierro al rojo vivo. Pensando que la Tierra era plana. él calculó un altura del Sol sobre la Tierra de 6.400 kilómetros, y un diámetro del sol de 56 kilómetros. Utilizando el mismo cálculo, pero suponiendo que la Tierra es redonda, Eratóstenes fue capaz de calcular que en realidad es el radio de la Tierra el que mide aproximadamente 6.400 kilómetros. Pericles fue uno de los pupilos de Anaxágoras. 

Ángulo de posición: Position angle.  Lugar de una circunferencia medido en grados a partir del norte (0º), hacia el este (90º), sur ( 180º) y oeste (270º).

Ángulo horario: Hour angle. Ángulo comprendido entre el meridiano y el círculo horario que pasa a través de un objeto celeste. Este ángulo se mide hacia el oeste sobre la esfera celeste, y nos da el tiempo desde que el objeto cruzó por última vez el meridiano.

Antares: Antares. Estrella supergigante roja de la constelación de Escorpión.

Anticircumpolar: Que gira alrededor del polo celeste sin elevarse nunca sobre el horizonte.   

Año: Year. El tiempo que tarda la Tierra en describir una órbita alrededor del Sol. Con relación a las estrellas fijas. Este tiempo es de 365,25636 días (1 año sidéreo); con relación al Sol, es de 365,24219 días (el año solar o tropical). 

Año Anomalístico: Anomalistic year.Tiempo empleado por el Sol en pasar dos veces consecutivas por el perigeo , o punto en el que el Sol se encuentra más cerca de la Tierra. Es más largo que el año sidéreo, pues el punto P tiene un movimiento anual en sentido directo de 11".7.
Año cósmico: El tiempo que tarda el Sol y el Sistema Solar en describir una órbita alrededor del centro de nuestra Galaxia; es igual a aproximadamente 225 millones de años. 

Año lunar: Lunar year. Duración de 12 meses sinódicos, es decir, 354 días.
  
 

Año luz: Light year. Unidad de distancia. Un año-luz es la distancia a la que puede viajar la luz en 1 año, a la velocidad de 299.792.458 km. por segundo. Un año luz, es una medida de distancia no de tiempo. Equivale a 0,31 parsec

.

Año platónico: Platonic year. Tiempo que tardan los polos de la Tierra en completar un círculo de precesión, es decir, 25.800 años.

Año sideral: Sidereal year. Tiempo que el Sol emplea en coincidir dos veces con una misma estrella, o en recorrer exactamente 360º

Año trópico: Tropical year. Intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos del Sol por el equinoccio de primavera o punto Aries. Es más corto que el sidéreo porque mientras el Sol da una vuelta completa en sentido directo (contrario a las agujas del reloj), el punto Aries retrograda 50".2, debido a la precesión, luego encuentra al punto Aries antes de recorrer 360º . Es lo mismo que el año solar.
Apertura: Diámetro de la lente del objetivo de un telescopio refractor, del espejo principal de un telescopio reflector, o del plato de un radiotelescopio. 

Apogeo: Apogee. Es el punto en el que el Sol se encuentra más alejado de la Tierra, considerando que la trayectoria del movimiento aparente del Sol es una elíptica y que la Tierra se encuentra en uno de los focos.

Apolo: Apollo. Nave espacial norteamericana que llevó los hombres a la Luna y también a la estación espacial Skylab. En 1975, una nave Apolo hizo un atraque en órbita con una Soyuz, nave espacial soviética.

Apoyo vital : Life support. Sistema que mantiene vivo a los astronautas en su nave o en el traje espacial. Este sistema se ocupa de eliminar los productos de desecho como el CO2, suministrar aire para respirar  a los astronautas, controlar la presión del aire y temperatura.

Ariane: Ariane. Cohete de tres fases construido por la Agencia Espacial Europea (ESA) para el lanzamiento de satélites en órbitas geoestacionarias y de la sonda espacial Giotto. Los modelos más potentes usan propulsores de combustible sólido en la primera fase.

Ariel: Ariel. Serie de 6 satélites británicos lanzados por la NASA. El primero se lanzó en abril de 1962, y el último en junio de 1979. El Ariel V hizo un mapa completo de rayos X en el cielo.
  
 
Arp, Halton Christian ("Chip"): (n. 1927) Astrónomo estadounidense que ha hecho un estudio sistemático de galaxias inusuales y sugiere que la interpretación habitual del desplazamiento hacia el rojo cosmológico como indicador de distancia no es siempre aplicable. 
Arp, nació el 21 de marzo de 1927, en la ciudad de Nueva York. Estudió en la Universidad de Harvard y en el Instituto de Tecnología de California, donde obtuvo su doctorado en 1953. Pasó la mayor parte de su carrera como astrónomo observacional en California, en los observatorios de Monte Wilson y Monte Palomar y en el Observatorio Hale, aunque trabajó en la Universidad de Indiana de1955 a 1957.
 
Como observador experto capaz de obtener lo mejor de los telescopios a su disposición, Arp, desarrolló dos ramas en su carrera. Una de ellas seguía un camino convencional, notable por los estudios de novas y estrellas variables que han ayudado a establecer la escala de distancias cósmicas. En particular, sus estudios de novas en la galaxia Andrómeda establecieron una relación entre la magnitud absoluta de una nova y la rapidez con que declina su brillo aparente. Esto significa que a partir del estudio de la curva luminosa de una nova en una galaxia, los astrónomos pueden inferir su magnitud absoluta, y comparándola con su magnitud aparente pueden calcular la distancia a la nova y, por consiguiente a la galaxia. 

Arqueoastronomía: archaeoastronomy. Ciencia que aplica las técnicas propias de la arqueología al estudio las actividades astronómicas de los pueblos antiguos. Coordina el esfuerzo conjunto de arqueólogos, astrónomos y antropólogos, para interpretar los restos materiales y poder estudiar y saber sobre el conocimiento del universo que tenían las culturas antiguas.

Arturo: Arcturus. Cuarta estrella más  brillante del cielo. Es una gigante roja de la constelación del Boyero.Ascensión recta: Right ascension. Coordenada en el sentido este-oeste en un sistema ecuatorial. La ascensión recta se mide en horas minutos y segundos de tiempo, hacia el este a partir de la intersección del ecuador y la eclíptica (equinoccio vernal o punto gamma).Es una de las dos coordenadas ecuatoriales absolutas utilizadas para fijar la posición de una estrella sobre la esfera celeste. Este sistema de coordenadas tiene como plano fundamental el Ecuador, como origen de medidas el punto Aries y como sentido de medidas de ángulos el directo.
La ascensión recta de una estrella es el arco contado sobre el Ecuador, a partir del punto Aries, hasta el meridiano de dicha estrella, en sentido directo. El valor de este arco se mide en unidades angulares (de 0º a 360º) y también en horas, minutos y segundos ( de 0h a 24h), y además no varía con el tiempo ni con el lugar de observación.  

Asterismo: Asterism. Grupo de estrellas menor que una constelación que forman un dibujo reconocible.

Asteroides: Asteroids. Cuerpos menores del sistema solar, de dimensiones inferiores a unos centenares de kilómetros,, muy numerosos entre las órbitas de Marte y Júpiter
.

Astrodinámica: Astrodynamic. Parte de la mecánica celeste que estudia el movimiento de los satélites artificiales y de las sondas espaciales.

Astrolabio: Astrolabe. Instrumento para medir la altura de los astros.

Astrometría: Astrometry. Medida de las posiciones de las estrellas y otros objetos celestes sobre la esfera celeste.

Astronáutica: Astronautics. Teoría y práctica de los viajes en el espacio.

Astros errantes: Los  astros errantes,  son todos los de nuestro sistema solar: el Sol, la Luna, los planetas con sus satélites, los cometas, los asteroides y las estrellas fugaces.

Atlantis: Atlantis. Realizó su primer vuelo en 1985, y es el cuarto Orbiter de la lanzadera espacial en volar por el espacio.

Atlas: Atlas. Cohete norteamericano que lanzó a los astronautas del Mercury en órbita alrededor de la Tierra. También son usados para lanzar satélites y sondas espaciales.

Atmósfera: Envoltura gaseosa que rodea a un cuerpo celeste dotado de un campo gravitatorio suficientemente intenso como para retenerla.

Atraque espacial: Docking. Acción de unirse dos naves espaciales en órbita.

B                  

Balística: Ballistic: Trayectoria seguida por un cohete o misil una vez que sus motores han sido desconectados y es accionado solamente por la fuerza de la gravedad.

Barnard, estrella de: Barnard's star Fue descubierta por el astrónomo estadounidense E. Barnard en 1916. Esta estrella se mueve muy rápidamente, tanto, que en 180 años cubriría la distancia de medio grado en el cielo (el diámetro de la Luna visto desde la Tierra). Se encuentra a aproximadamente 6 años luz de nosotros. Es la cuarta estrella más próxima conocida. Es una enana roja muy débil para que podamos apreciarla a simple vista, siendo una de las estrellas más débiles detectadas, tiene una magnitud absoluta de sólo una centésima parte del brillo del Sol.

Ballestilla: La ballestilla fue la última invención náutica de la época de los grandes descubrimientos. Permite determinar la altura de un astro por encima del horizonte, y con ello calcular la latitud.
Se le conoce también como "palo de Jacob", cruz geométrica o varilla de oro.
El célebre marino Pedro Sarmiento de Gamboa midió distancias lunares con la ballestilla para estimar la longitud a la que se encontraba, en una ocasión en la que se perdió en alta mar, en medio de una gran tormenta (1580).

Betelgeuse: Betelgeuse. Estrella roja en la constelación de Orión. Vista desde el hemisferio sur, abajo a la izquierda, en el hombro del gigante. Es una supergigante roja a una distancia de 200 parsecs. Tiene un diámetro 800 veces mayor que el de nuestro Sol.

Beta Centauri: Beta Centauro. Una de las "balizas" que señalan la Cruz del Sur. Es la segunda estrella más brillante en la constelación del Centauro. Es un sistema triple, acompañada por B Centauri y bastante más lejos, Próxima Centauri.

Big Bang: Término acuñado por Fred Hoyle en los años 40, con el fin de ridiculizar dicha teoría, puesto que el era uno de los originadores del modelo rival del estado estacionario, es uno de los más acérrimos detractores de este modelo.
Hasta los años 20, se pensaba que el Universo consistía sólo en lo que hoy conocemos como la Galaxia Vía Láctea, y que el mismo era inmutable.
Según la teoría del Big Bang, hace unos 15.000 millones de años, el universo empezó a expandirse desde un estado de infinita densidad y temperatura.
Esta bola de fuego súper densa y súper caliente de radiación energética, se encontraría desde entonces en estado de constante expansión.
De ser así, en dicha expansión todos los cúmulos de galaxias se alejan de todos los demás cúmulos de galaxias, sería como puntos en la superficie de un globo que estamos inflando, los cúmulos no se están moviendo en el espacio para dar lugar a esta separación, sino, que sería el espacio entre dichos cúmulos el que se está expandiendo.
Esta teoría aún no tiene resuelta la gran incógnita: ¿Seguiría expandiéndose el Universo infinitamente, siendo así un Universo abierto, o se frenará hasta detenerse y luego colapsar en un Big Crunch, que sería un modelo cerrado?. Esto estaría determinado por la cantidad de materia que contiene el Universo y la intensidad de la fuerza gravitatoria que trata de detener dicha expansión. 

Binaria de rayos X: X-ray binary. Estrella binaria que emite rayos X

Binaria eclipsante: Eclipsing binary. Estrella doble en la que una de las estrellas pasa enfrente de la otra y bloquea parte de la luz que llega a la Tierra. Cuando una de las estrellas está enfrente de la otra, el fenómeno se llama eclipse.

Binaria espectroscópica: Spectroscopy binary. Estrella binaria en la que las dos estrellas están tan cerca que parecen una sola, incluso observada con telescopio. El espectroscopio revela su existencia.

Binaria espectroscópica de línea única: Single line spectroscopic binary. Binaria espectroscópica en la que una de las estrellas es tan débil que sólo se ve la luz de la más brillante.

Binaria espectroscópica de doble línea: Double line spectroscopic binary. Binaria espectroscópica en la que ambas estrellas son lo suficientemente brillantes como para que se pueda ver su luz.

Binario: Binary. Sistema estelar compuesto por dos estrellas que se encuentran ligadas por su atracción gravitatoria.  

Bok, Bartholomeus Jan: (1906-1983) Astrofísico holandés que estudió en las universidades de Leiden y Geoninga antes de trasladarse a los Estados Unidos en 1929. También trabajó en Australia. En 1947, Bok descubrió pequeñas nubes oscuras y circulares de material en el espacio, que se destacaban contra el fondo de estrellas o nubes luminosas. Se cree que estos "glóbulos de Bok", que así fueron llamados, son estrellas como nuestro Sol en proceso de formación. (Ver: Glóbulos de Bok).

Bólido: Bolide. Meteoro que explota en su trayectoria.

Bonner Durchmusterung: Bonner Durchmusterung. BD. Catálogo de estrellas producido en Bonn, Alemania, y que tiene más de 300.000 estrellas del hemisferio norte.

Boss General Catalogue: Boss General Catalogue. GC. Catálogo de más de 300.000 estrellas , hecho por los astrónomos norteamericanos Lewis y Benjamín Boss.

Brazo articulado:  Swing arm. Brazo desde una torre que permite a los trabajadores alcanzar varias partes de un cohete  mientras está en la plataforma de lanzamiento y a lo largo del cual los astronautas entren en su nave espacial.

Brazo de Orión: Orion arm. Brazo espiral de nuestra galaxia en la cual se encuentra el Sol, situado a 30.000 años luz del centro de la galaxia.

Brazo de Sagitario: Sagittarius arm. Brazo espiral de nuestra galaxia que se encuentra del centro de la galaxia a 24.000 años luz.

Brazo de sujección: Hold-down arm. Brazo mecánico que sujeta a un cohete a la plataforma de lanzamiento mientras sus motores desarrollan impulso. Los brazos se sueltan cuando el cohete despega.

Brazo de Perseo: Perseus arm. Brazo espiral de nuestra galaxia situada a 36.000 años luz del centro de la galaxia.

Brillo intrínseco: Brillo verdadero, independiente de la distancia o del oscurecimiento causado por el material intermedio. Cantidad de energía (luz) desprendida por un objeto.
Brillo superficial: El brillo de la unidad de área de la superficie de un objeto. Para los objetos extendidos como las nebulosas, el brillo superficial determina la cantidad de contraste presentado por el objeto con respecto al firmamento de fondo.

Brújula: Es incierto el origen de la brújula, asiático o europeo. Fue quizá inventada por los chinos un milenio antes de Jesucristo. Permitió la navegación de larga distancia: indica la orientación de la nave con respecto al norte magnético. Fue primero una mera barrita de hierro tocada con la piedra imán e introducida en un soporte que flotaba en el agua de una vasija. Más tarde se convirtió en una aguja con el eje de giro, colocada en una caja provista de una rosa de los vientos. A partir del siglo XIV, dicha caja se mantenía en equilibrio mediante la suspensión que hoy llamamos de Cardano. Para proteger las brújulas y usarlas con más comodidad, se guardan en la bitácora, que es una especie de caja o armario colocado en el puente de los barcos y desde donde podía observarlas el timonel.  

Brújula de Limbo Móvil: En este tipo de brújula, ocupa el eje de giro de una aguja magnética, el centro de una caja circular, que en su pared vertical, a la altura de la aguja y casi en contacto con ella, lleva una corona graduada de 0g a 400g o de 0º a 360º; la punta N. de la aguja marcará una graduación, según la posición de la corona o limbo, que indica el rumbo del diámetro 0-200; la aguja, que constituye un índice de lectura, permanece fija, mientras que el limbo es giratorio.

Brújula de limbo fijo: En este tipo de brújula, menos frecuente, el limbo unido a un imán va suspendido por un pivote, alrededor del cual puede girar, orientándose siempre el diámetro 0-200 en la dirección de la meridiana magnética; el elemento móvil, en este caso, es un índice que gira con el instrumento, marcando el rumbo de la dirección determinada por dicho índice y el eje de rotación.
 
Buscador: El buscador de un telescopio, es un instrumento óptico de pequeñas dimensiones, que montado sobre el tubo del telescopio, y alineado con este, nos permite hacer el seguimiento de cualquier objeto astronómico logrando enfocarlo en el centro del instrumento, debido a su gran campo. Viene dotado de un retículo, para poder centrar los objetos con precisión. Habitualmente, trae una montura con tres tornillos que permite hacer el centrado del mismo para que sea coincidente con el del cuerpo principal del instrumento.

                
Calendario: Calendar. Tabla para registrar los días y los meses del año.

Calendario gregoriano: Gregorian calender.El calendario gregoriano surge como resultado de la reforma del calendario juliano (ver),la cual consistió en 1° después del jueves 4 de octubre de 1582 contar no el 5, sino el viernes 15 de octubre; 2° no contar en lo sucesivo como años bisiestos los años múltiplos de 100, cuyo número de centenas no sea divisible por 4 sin residuo. Así, 1700, 1800, 1900 se hicieron años comunes, y el 2000 permaneció bisiesto como en el calendario juliano. Esto fue expresado en la bula del papa Gregorio XIII en 1582, y estaba basado en el proyecto del matemático italiano L. Lilio. El calendario juliano, con su divergencia con el año trópico de 0.0078 días en un año, no resultaba apropiado para el sistema cronológico eclesiástico. Así, por ejemplo, las fiestas de Pascua por las que se regían las restantes celebraciones debían comenzar el primer domingo después de la primera Luna llena ocurrida en o después del día del equinoccio de marzo. El año cuando fue instaurada esta regla, el equinoccio de marzo ocurría el 21 de mayo según el calendario juliano, pero ya en 1582, pasados 1257 años, ocurría el 11 de marzo. Este cambio de fecha en el equinoccio de marzo trajo confusiones e imprecisiones en la determinación de la Pascua y otras efemérides religiosas. Por eso, con el primer punto de la reforma de calendario, se perseguía hacer caer la fecha del equinoccio de mayo el 21 de marzo. El segundo punto tenía por objetivo variar la regla de contar los años bisiestos con el objetivo de disminuir la diferencia promedio entre la duración del año y la duración del año trópico, de forma que el calendario gregoriano tiene una diferencia de sólo un día cada 3333 años; o sea, el año gregoriano es 26 segundos más largo que el real, pues tienen 365.2425 días solares medios, lo cual no tiene ninguna significación práctica. Sin embargo, se ha propuesto la corrección de no considerar bisiestos aquellos años milenarios cuyo número de miles no sea múltiplo de 4. Así, no serán bisiestos los años 2000, 3000, 5000, 6000, 7000 y 9000. Con esto el calendario gregoriano es pato hasta el año 10000. El calendario gregoriano fue introducido en la mayoría de los países occidentales en los siglos XVI y XVII; Rusia, en 1918. Al calendario gregoriano se le han señalado una serie de desventajas: no es divisible en trimestres de igual duración, la duración de los días oscila entre 28 y 31 días, los comienzos y finales de mes ocurren en cualquier día de la semana, las semanas están partidas entre los meses. Por eso se han propuesto dos tipos de reformas, ambas basadas en un periodo de 364 días (el cual es divisible por 4, 7 y 13) y la adición de dos días estabilizadores ( uno cada año y otro los años bisiestos con su excepción).
La primera variante propone un año de 13 meses con 28 días cada uno. En este caso, el calendario de un mes cualquiera sirve para otro mes si sólo se recuerda cuándo (a qué mes) hay que añadir los días estabilizadores. En este calendario a los días de la semana le corresponden siempre los mismos días del mes. Este tipo de reforma no ha tenido éxito, pues es un cambio muy brusco respecto al calendario presente.
La segunda variante propuesta, es el llamado calendario mundial.

Calendario juliano: Calendario basado en la duración del año trópico. Fue compuesto por el astrónomo alejandrino, Sosígenes, y puesto en práctica por Julio César en el año 46 a. C. para sustituir al calendario romano. El año del calendario juliano tiene 12 meses de 31, 28, 31, 30, 31, 30, 31, 31, 30, 31, 30, 31 respectivamente. En este calendario se consideran tres años seguidos de 365 días solares medios (años comunes) y un cuarto año de 366 días solares medios, éste se llamaba bisiesto y se obtiene al hacer el segundo mes (febrero) de 29 días, en vez de 28. Los años bisiestos son aquellos divisibles por 4 sin residuo. En el calendario juliano, en promedio, cada 4 años hay 365.25 días solares medios por cada año, en resumidas cuentas, este calendario tiene un año que es sólo 0.0078 días más largo que el año trópico, lo cual hace que la diferencia en 128 años sea, aproximadamente de 1 día y en 400 años cerca de 3 días. Ejemplificando, el día del equinoccio de marzo cae 3 días antes cada 400 años. Como esto tiene sus inconvenientes, se creó el calendario gregoriano actual.  

Calendario lunar: Lunar calendar. Calendario basado en el ciclo de las fases de la Luna en el que 12 meses sinódicos forman un año lunar. El calendario mahometano es un calendario lunar.

Cannon, Annie Jump: Astrónoma estadounidense (1863-1941) que realizó un trabajo pionero en la clasificación de las estrellas utilizando la espectroscopia .

Capturado: Captured. Es un objeto atrapado por la gravedad en una órbita alrededor de otro cuerpo.

Carta Celeste: La carta celeste o planisferio es uno de los elementos cartográficos más antiguos. Ya los egipcios empleaban las estrellas como referencia para navegar y pronto adoptaron la terminología babilonia del Zodiaco. La imaginación de los astrónomos dio forma a las constelaciones que permitían identificar con rapidez las agrupaciones de estrellas.
Pronto empezaron a aparecer los primeros mapas del cielo con dibujos de las formas figuradas que recogen los mitos y leyendas de la antigüedad. En la actualidad siguen siendo muy empleados por astrónomos y navegantes.

Cassegrain, telescopio: Telescopio reflector dotado de un espejo principal que permite el paso de la luz recogida a través de un orificio y la proyecta sobre el espejo secundario situado detrás de él. 
Catálogo Messier: En 1771, Charles Messier, publicó un catálogo de 45 objetos que podían llegar a confundirse con cometas, ya que él, era un buscador de cometas. Debido a esto, es que decidió catalogar dichos objetos. A lo largo de la siguiente década siguió aumentando la lista, la cual completó en el año 1784, este catálogo, que pasó a llamarse "Catálogo Messier", contenía 103 manchas borrosas de luz que podían confundir a un buscador de cometas. Los números que Messier puso a estos objetos, siguen utilizándose hoy en día, son los que encontramos con una M delante del número, por ejemplo: M42

Cénit: Zenith. Intersección de la vertical de un lugar y la esfera celeste. Punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza (90°). La vertical de un lugar, o dirección de la gravedad en ese lugar, corta a la esfera celeste en dos puntos. El cénit es el punto que se encuentra por encima de la cabeza del observador.
Centelleo: Titilación que presenta una fuente puntual de luz debido a las turbulencias de la atmósfera que atraviesa antes de llegar al observador.
Cinturón de Van Allen: Van Allen belt. Uno de los dos anillos (exterior e interior) de partículas atómicas que rodean la Tierra y que fue descubierto por el científico estadounidense James Van Allen en 1958.

Círculo horario: Hour circle. Círculo máximo que pasa a través de un objeto sobre la esfera celesta y a través de los polos celestes.

Círculo máximo: Great circle. Cualquier círculo de la esfera celeste tiene a la Tierra como centro. Son el ecuador celeste, la eclíptica y todas las líneas de ascención recta

Círculo mínimo: Small circle. Cualquier círculo de la esfera celeste que no tienen a la Tierra por centro. Las líneas de declinación distintas del ecuador celeste son círculos menores.
Circumpolar: Circumpolar. Se denomina estrella circumpolar a aquella estrella que se encuentra siempre sobre el horizonte, es decir, es siempre visible. Se dice de una estrella, objeto o constelación que está situada cerca del polo celeste desde la latitud en que se encuentra el observador, que nunca se ponen bajo el horizonte.

Colatitud : La colatitud de un lugar es el valor del ángulo complementario de la latitud de dicho lugar, es decir: Colatitud= 90º - Latitud. También podemos definir la colatitud como el lado esférico Polo-Cénit sobre la esfera celeste. 


Conjunción: Conjunction. Momento en el que dos cuerpos del sistema solar tienen la misma longitud celeste visto desde la Tierra.

Conjunción superior: Superior conjunction. Momento en que un planeta inferior se encuentra directamente detrás del Sol visto desde la Tierra. Sólo para los planetas exteriores o interiores.

Conjunción inferior: Inferior conjunction. Un planeta inferior se encuentra directamente entre la Tierra y el Sol. Sólo para planetas interiores.

Convergencia de meridianos: Los ángulos medidos en el elipsoide están referidos al norte geográfico (NG), cuya representación en la proyección UTM viene dada por una línea curva, transformada del meridiano que pasa por dicho vértice en el elipsoide, y cuya concavidad en la proyección es hacia el meridiano central del huso que se trate. Debido a que la cuadrícula UTM nos da siempre rectas paralelas como norte de cuadrícula y los ángulos en la proyección hay que referirlos a ese norte, en cada punto habrá que considerar el ángulo que forma la transformada del meridiano con la dirección del norte UTM (NC), valor que constituye la convergencia de meridianos. Se define por tanto, como tal, el ángulo que forma la transformada del meridiano que pasa por el vértice (con dirección al NG) con la dirección del norte cuadrícula o UTM (paralela al meridiano central del huso) en dicho punto.


Coordenadas celestes: Celestial coordinates. Sistema de coordenadas semejante al de la Tierra, en el que la longitud está reemplazada por la ascensión recta y la latitud por la declinación . 

Coordenadas geocéntricas: Geocentric coordinates. Conjunto de valores que dan la posición de un objeto sobre la esfera celeste como medida desde el centro de la Tierra.

Coordenadas topocéntricas: Topocentric coordinates. Conjunto de valores que dan la posición de un objeto sobre la esfera celeste, medida desde la superficie de la Tierra. Para objetos celestes no existe gran diferencia entre las coordenadas geocéntricas y topocéntricas.

Cráter: Crater. Zona hueca circular de la superficie de la Luna o de otro cuerpo.

Cráter de impacto: Impact crater. Cráter formado por un meteorito que choca contra un cuerpo.

Creciente: Waxing. Dícese de la Luna cuando su fase aumenta de nueva a llena.

Crepúsculo: Twilight. Tiempo de la tarde después de la puesta del Sol y de la mañana antes de su salida, llamado en este último caso alba. El crepúsculo  lo causa la difusión de la luz solar en la atmósfera de la Tierra.

Cruz del Sur: Una forma de determinación de la latitud en el hemisferio sur es mediante la observación de la Cruz del Sur.

Cuadrante: La cuarta parte de un círculoi, igual a 90 º . Si se dice cuadrante solar, es sinónimo de reloj de sol.

Cuarto: Crescent. Fase de la Luna o de un planeta. Puede ser creciente o menguante.

Culminación: Culminatio. Una estrella cualquiera pasa, debido al movimiento de rotación de la Tierra, dos veces por el meridiano de cada lugar. Estas dos posiciones se denominan culminaciones, y serán superior e inferior, respectivamente, según el semimeridiano que atraviese. El semimeridiano superior es el que contiene el cénit. Máxima altitud por encima del horizonte que alcanza una estrella. Un objeto en la culminación está situado sobre el meridiano.

D                  

Declinación: Declination. Distancia angular  de un astro respecto al  ecuador celeste ( positiva hacia el norte, y negativa hacia el sur). Es equivalente a la latitud sobre la tierra .Declinación del sol: Es una de las coordenadas ecuatoriales. Nos dice la posición del sol respecto al ecuador celeste. Varía
aproximadamente entre 23º 26,5' norte y 23º 26,5' sur.

Día sidéreo: Sidereal day. Intervalo de tiempo transcurrido entre tránsitos sucesivos del equinoccio medio, igual a 23h 56m 04s.

Día solar medio: Es el usado para todos los asuntos cotidianos. Se define como el tiempo que emplea el Sol en culminar dos veces consecutivas en el meridiano del observador, según un promedio anual. Dura 24 horas. En caso que no se acompañe el término "día" con otro vocablo, debe entenderse como día solar medio, base del tiempo civil, que se divide en 24 horas, de 60 minutos, de 60 segundos, y dura, por tanto, 86.400 segundos
                   
E

Eclipse: Paso de la sombra de un cuerpo astronómico sobre la superficie de otro. Durante el paso de un año cualquiera el nº total de eclipses solares y lunares visibles desde la Tierra es de 7. el nº mínimo es de dos, ambos solares.

Eclipse lunar: Paso de la Luna a través de la umbra de la Tierra, dando lugar a un oscurecimiento que puede variar en intensidad. Los eclipses lunares sólo pueden ocurrir en Luna llena cuando ésta se encuentra próxima al nodo de su órbita alrededor de la Tierra.

Eclipse total: Eclipse de Sol durante el cual la Luna cubre completamente el disco visible del Sol, o un eclipse de Luna durante el cual la Luna está completamente inmersa en la sombra de la Tierra.

Eclipse solar: Paso de la Luna a través del disco solar. Sólo ocurren cuando hay Luna nueva, cuando ésta se encuentra cerca del nodo de su órbita alrededor de la Tierra.

Eclíptica: Camino aparente del Sol frente al fondo de estrellas durante el transcurso de un año. El movimiento del Sol a lo largo de la eclíptica es realmente el resultado del movimiento de la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Debido a la inclinación del eje de la Tierra, la eclíptica está inclinada unos 23,4º con respecto al ecuador celeste, ángulo conocido como la oblicuidad de la eclíptica.

Ecuación del tiempo: Diferencia entre el tiempo solar aparente y el tiempo solar medio.

Ecuador celeste: Círculo máximo sobre la esfera celeste que se encuentra directamente sobre el ecuador terrestre. La declinación es cero en el ecuador celeste.

Efemérides: Tabla que contiene las posiciones predichas de los objetos celestes en un instante determinado.
                                                                            
F

Fase: Proporción del disco visible de la Luna o un planeta que se encuentra iluminada vista desde la Tierra.


Fecha Juliana: Calendario y sistema de medición de tiempos introducido para asignar fechas y tiempos inambiguos a eventos astronómicos, independientemente de los cambios del calendario civil. Fue introducido en 1582 Por Joseph Justus Scaliger. Su abreviatura es FJ.

Fotón: Partícula de radiación electromagnética.

 
G

Galaxia: Sistema de estrellas, a menudo con gas y polvo interestelar, unidas por la gravedad. Son las principales estructuras visibles del
Universo.

Gibosa: Fase de la Luna o de un planeta cuando se encuentra entre mitad de iluminado y totalmente iluminado.

Giotto: La primera sonda espacial de la Agencia Espacial Europea, lanzada hacia el cometa Halley en julio de 1985. El 13 de marzo de 1986, Giotto se aproximó a 596 Km de él. Giotto también estudió el cometa Grigg-Skjellerup
al que llegó a acercarse a unos 200 kilómetros. La nave recibió este nombre
en honor del pintor medieval italiano Giotto, el cual pintó la estrella de Belén como el cometa Halley.

GMAT: Abreviatura de Tiempo Astronómico Medio de Greenwich.

Gnomón: Parte de un reloj de sol que proyecta la sombra. Puede ser una barra o una superficie.

H

Hadrón: Partícula fundamental pesada que participa en las interacciones nucleares fuertes.

Halo atmosférico: Anillo o arco de luz que parece rodear al Sol o a la Luna, resultado de la refracción y la reflexión de la luz solar o lunar por los cristales de hielo de las nubes cirros.

Helene: Satélite de Saturno, situado a una distancia de 377400 Km. Su período orbital es de 2,737 días. Comparte su órbita con el satélite mucho mayor Dione, al que precede en 60 º.

Heliosfera: Región del espacio alrededor del Sol dentro de la que fluye el viento solar.

Hiparco de Nicea: Astrónomo, geógrafo y matemático griego, nacido en la actual Turquía. Dio a la astronomía griega un carácter más científico, introduciendo métodos aritméticos y trigonométricos rudimentarios.

Hipparcos: Satélite astrométrico lanzado por la Agencia Espacial Europea en agosto de 1989.

Horario de verano: Versión del tiempo civil que se aplica en los meses de verano para lograr un mejor uso de las horas de luz. En la mayoría de los países, los relojes son adelantados una hora en relación al tiempo Standard de primavera y se retrasan de nuevo al tiempo estándar en otoño.

Huso horario: Cada una de las 24 bandas longitudinales en las que se divide la Tierra, o cualquier región de la Tierra que tiene el mismo tiempo civil. Cada huso tiene 15º de ancho en longitud, y a cada uno se le asigna un huso horario que difiere en una hora con respecto al huso adyacente, siendo una hora más hacia el este, y una hora menos hacia el oeste, hasta que se llega a la Línea Internacional de Cambio de Fecha cuando cambia todo un día.

I

Iapetus: El tercer satélite más grande de Saturno, con un diámetro de 1460 Km. Orbita en 79,33 días, manteniendo la misma cara hacia Saturno.

Interior solar: Parte del Sol que se encuentra por debajo de la capa visible más profunda de la fotosfera.

Io: El tercer satélite más grande de Júpiter, con un diámetro de 3630 Km, y el más interior de los 4 satélites galileanos. Orbita en 1,769 días manteniendo la misma cara hacia Júpiter.

J
Júpiter: El quinto planeta desde el Sol y el mayor planeta del Sistema Solar. Su atmósfera está compuesta por un 90 % de hidrógeno y un 10 % de helio, además de trazas de metano, agua, amoníaco, etano, monóxido de carbono, etc. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter. Júpiter es el más masivo de los planetas del Sistema Solar: su masa equivale a unas 2,47 veces la suma de las masas de todos los demás planetas juntos. Su órbita se sitúa aproximadamente a 5 unidades astronómicas , unos 750 millones de km del Sol.



 M
Meridiano de Greenwich: Línea de longitud 0º que atraviesa el antiguo Observatorio Real de Greenwich, en Londres. Fue adoptado en 1884 como meridiano cero, y todavía sirve como punto de referencia para las medidas del tiempo y para los sistemas de navegación.

 P
Proyecto Gemini: Serie de misiones espaciales tripuladas de los Estados Unidos desarrolladas con la nave espacial biplaza Gemini. El primer vuelo Gemini tripulado fue Gemini 3, en marzo de 1965; la serie finalizó con Gemini 12, en noviembre de 1966.


S

Sonda Galileo: Sonda espacial de la NASA en ruta a Júpiter, lanzada en octubre de 1989. Llegó a Júpiter en diciembre de 1995.

T

Tiempo Medio de Greenwich: Tiempo solar medio en el meridiano de Greenwich, más conocido como Tiempo Universal, TU. Es el ángulo horario de Greenwich del Sol medio más 12 horas, ya que el día comienza en la media noche.

U

Umbra    : Zona cónica de oscuridad dirigida desde un planeta o satélite en dirección opuesta al Sol, dentro de la cual el disco solar está completamente oscurecido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario